La organización de las mujeres para el desarrollo comunitario
La organización entre mujeres es una práctica tan
usual, como la organización misma de la vida cotidiana. Las mujeres sabemos organizarnos y
organizar a otras personas para atender nuestras necesidades cotidianas con objetivos familiares
o recreativos, por ejemplo, en una fiesta reconocemos la facilidad la necesidad práctica: estar
reunidas para pasarla bien.
Ahora es momento de unirnos para organizar el festejo de la
sororidad, la cual nos permitirá identificar con facilidad el interés estratégico común: Una
vida libre de violencia, igualdad sustantiva entre mujeres y hombres y el ejercicio pleno
nuestros derechos.
Para lograr un interés estratégico es importante plasmar nuestra idea
de solución en un proyecto.
Taame ‘ukari teputakumaika ta kiekaritsie ketiutaine,
ta ‘ukitsiema kemetekuxata, yatepaitɨkani xɨka ta ‘iyarita metekuxatani, yatɨni ta ‘ukitsiema meta’iwawani taameta
‘ukari keteteyukɨhɨawe.
María Trinidad Reza
Debemos de saber Cómo o qué es lo
debe hacer el gobierno, debemos de tener en cuenta lo que haga el presidente, que estemos de
acuerdo, si estáen lo correcto o que nos lo consulte.
María Trinidad Reza
Un proyecto facilita la organización entre mujeres o
cualquier grupo de personas, definiendo un interés común. Así el primer paso es despersonalizar
las ideas, intereses o expectativas.
Un proyecto es una práctica grupal acordada,
planeada y acompañada. La cual reúne distintas actividades, herramientas y recursos que
requeriremos para posibilitar la acción y así obtener los resultados medibles, evaluables y
mejorables para un siguiente proyecto.
Para iniciar un proyecto es necesario identificar
un objetivo general, el cual debe ser inteligente, medible, pertinente y alcanzable en un tiempo
y lugar definido.
La trascendencia de nuestros proyectos se logrará al saber identificar las
necesidades prácticas de género y nuestros intereses
estratégicos. Leer más…
Objetivos de Desarrollo
2030
Incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la
educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente y el diseño de
nuestras ciudades. Saber más…
A. Platica con tu familia, amigas o grupo de trabajo.
Pregunta a todas cuáles son sus ideas para solucionar las necesidades que identificaron en el
ejercicio 3.
B. Escribe en la lista un par de ideas o necesidades básicas que se repiten
varias veces.
C. Después, escribe una idea o necesidad estratégica que contribuya a
solucionar tu necesidad básica y aporte a la igualdad entre hombres y mujeres.
Necesidad básica: son las necesidades inmediatas que se requiere resolver cuando las mujeres ocupan un rol de ama de casa ya que se relacionan con el sustento de la familia.
Necesidades estratégicas: (son necesidades que al resolverse pueden contribuir al logro de la igualdad entre hombres y mujeres.)
MEX+IWATITA M+RE+YEWETSE | +T+MANA TITA M+REUYEWETSE | ||
# | Necesidad básica | Necesidades estratégica: | Identificación de temática o derecho colectivo o individual al que corresponde |
---|---|---|---|
1 | |||
2 | |||
3 | |||
4 | |||
5 |
A. Investigar sobre el problema o necesidad: (Diagnóstico situacional)
¿Cuál es el tema en cuestión? ¿Qué características tiene? ¿Qué conocemos (formal o informal) de la situación? ¿Con qué información se cuenta? ¿Cuáles son las causas de la situación?
B. Encontremos a los Actores y Actrices Involucradas:
Ayuda a identificar los intereses, las posiciones y las actitudes de las personas involucradas.
¿Quiénes pueden estar involucrados? ¿A quiénes afecta o beneficia, hay diferencias entre hombres y mujeres? ¿Alguien más lo ha tratado antes y con qué resultados?
C. Alianzas y Conflictos:
Identificar el grado en que los actores involucrados en el tema se comprometen o se pueden comprometer con lo que buscamos. Para conocer la posición que tiene las/los involucradas, podemos utilizar:
+ + muy a favor; + a favor; 0 indiferente; - en contra; - - muy en contra.
D. Escenarios Posibles
Esta es una herramienta que se utiliza para mostrar 3 escenarios, que nos prepara para argumentar los puntos en desacuerdo e identificar cuál sería la mejor condición a lograr en cada uno de estos escenarios, que son convencer, negociar y presionar; con la siguiente guía:
Definir el tema en cuestión (punto crítico); estrategia (acciones a desarrollar); actores involucrados (a favor, en contra y neutros); argumentos y contra argumentos; condición ideal (máxima) y por último lo mínimo esperado por nuestro grupo.
Audio descriptivo del ejercicio del cuadernillo
Pulsa sobre "Permitir".
Audio descriptivo del ejercicio del cuadernillo
B. Escribe cuál es tu mayor fortaleza y cuál
tu mayor temor o debilidad. Posteriormente toma una captura de pantalla y súbela en
el área de tarea.
Audio descriptivo del ejercicio del cuadernillo
C. Platica con tu familia o comunidad, cómo crees que tu mayor fortaleza podría ayudarles, y cómo te podrían apoyar a superar tu mayor temor o debilidad. Si lo deseas, graba un audio con las conclusiones de la plática y súbela a la plataforma como complemento de tu tarea, utiliza el recurso del Ejercicio 1, para ir a él pulsa aquí:
¡Felicidades! Haz terminado el capítulo 5, recuerda enviar tu archivo PDF que acabas de guardar, puedes ir a la tarea pulsando sobre el siguiente botón:
Mobirise web page builder - Details here